Inicio Nacional Tibio Crecimiento Económico en Colombia en 2023: Análisis y Perspectivas para 2024

Tibio Crecimiento Económico en Colombia en 2023: Análisis y Perspectivas para 2024

358
0
Tibio Crecimiento Económico en Colombia en 2023: Análisis y Perspectivas para 2024
Foto: El País.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer el resultado económico esperado para 2023, el cual resultó ser una sorpresa para muchos.

El Producto Interno Bruto (PIB) del país aumentó solamente un 0,6 %, lo que no coincidió con las predicciones de los analistas que variaban entre el 0,9 % y el 1,4 %, según reveló el mismo Dane.

La proyección más cercana al resultado final fue la de la Cepal, que había estimado un crecimiento del 0,9 %, aunque aún estuvo por debajo.

El Banco de la República, conocido por ser conservador en sus pronósticos, había previsto un crecimiento del 1 %. Este resultado refleja la debilidad de la economía en ese año, con esperanzas de una mejora en 2024.

Es importante destacar que el Dane revisó las cifras del año anterior (2022) para hacer la comparación con el resultado de 2023. La cifra oficial para 2022 no cambió: fue del 7,3 %. Esto resalta la desaceleración que experimentó la economía en 2023, con un modesto crecimiento del 0,3 %. 

Según Piedad Urdinola, directora del Dane, este comportamiento se explica en parte por el contexto: en 2020 hubo una pandemia, 2021 marcó el inicio de la recuperación, que continuó en 2022, y en 2023 se observó una estabilización.

En diciembre, la producción aumentó en un 0,1 % según el Índice de Seguimiento a la Economía, que tras ajustes estacionales resultó en un 0,2 %.

En términos trimestrales (de octubre a diciembre), la producción creció un 0,3 %, en comparación con el 2,1 % registrado en el mismo trimestre de 2022. Se recalca que hubo una revisión y la economía en realidad no cayó un -0,3 %, sino un -0,6 %.

El resultado del PIB para el año fue modesto y es evidente que necesitará un impulso significativo para que la economía pueda recuperarse en 2024.

Entre las actividades que impulsaron el resultado anual se encuentran la administración pública, defensa, educación y servicios de salud, que aumentaron un 3,9 %.

Es importante destacar que este impulso se debe en parte a la presión sobre la ejecución presupuestaria, especialmente en la inversión que reciben los gobiernos locales hacia el final de sus mandatos.

En el lado negativo, sectores como la construcción (-4,2 %), la industria manufacturera (-3,5 %) y el comercio y transporte (-2,8 %) tuvieron un desempeño desfavorable. Estos tres sectores representan el 30 % del PIB y son los mayores generadores de empleo.

 

*Información de SEMANA.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí