Inicio Nacional Incendios Forestales en Colombia: Desafíos y Críticas a la Respuesta del Gobierno...

Incendios Forestales en Colombia: Desafíos y Críticas a la Respuesta del Gobierno de Gustavo Petro

812
0
Incendios Forestales en Colombia
Foto: GETTY IMAGES.

El 20 de enero, Germán Acuña, residente en Ruitoque, Santander, compartió un video impactante que mostraba un incendio cerca de su casa.

Este evento marcó el inicio de una tragedia que se propagó rápidamente por todo el país.
El viernes anterior, Colombia había perdido 17,443 hectáreas de vegetación debido a incendios forestales, afectando áreas sagradas como los cerros orientales de Bogotá y el páramo de Santurbán.

La respuesta inicial a la emergencia en Santander fue criticada por su deficiencia, con el gobernador Juvenal Díaz solicitando ayuda al ministro de Defensa, Iván Velásquez, sin éxito.

A medida que los incendios se extendieron, otras regiones, como los cerros orientales de Bogotá, también enfrentaron dificultades para recibir apoyo, con el alcalde Carlos Fernando Galán señalando la falta de comunicación con el presidente Gustavo Petro.

La emergencia afectó diversos aspectos de la vida cotidiana en Colombia, desde la calidad del aire hasta la suspensión de clases presenciales y retrasos en vuelos.

A pesar de que el Gobierno de Petro aboga por la lucha contra el cambio climático, se han señalado falencias en la respuesta a la emergencia. Recortes presupuestarios en la Dirección de Bomberos y la falta de mantenimiento para aeronaves especializadas han generado críticas.

Además, la ejecución presupuestal de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) ha sido baja, y se cuestiona la asignación de contratos a personas vinculadas al hijo del presidente Petro.

El presidente Petro aún no ha participado en los Puestos de Mando Unificado (PMU), donde se coordinan los esfuerzos para combatir los incendios, generando inquietudes sobre su liderazgo en medio de la crisis.

El Ideam informa que enero de 2024 podría ser el más caliente de los últimos 30 años, con ciudades como Medellín, Santa Marta, Rionegro y San Andrés experimentando temperaturas históricas.

Aunque se espera una transición a lluvias en marzo y una mejora en abril, las altas temperaturas persistirán. Mientras la situación empeora y se pronostica un escenario más crítico, las divisiones políticas se intensifican, la falta oportuna de recursos es crucial, se buscan responsables y la comunidad demanda una respuesta efectiva ante la emergencia ambiental.

En resumen, Colombia enfrenta un escenario crítico marcado por errores y temperaturas preocupantes.

*Con información de SEMANA.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí