La Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (Acesi) ha decidido convocar a un plantón en múltiples hospitales públicos de Colombia el 14 de septiembre.
Esta medida tiene como objetivo destacar la crisis financiera que enfrentan los hospitales públicos debido a la falta de pago por parte de las EPS (Empresas Promotoras de Salud), lo que afecta la prestación de servicios de salud a los usuarios.
Según Acesi, las deudas acumuladas han llevado a más de 350 hospitales públicos en 17 departamentos al borde del colapso. La deuda total con las EPS se ha incrementado a 8,5 billones de pesos hasta el 30 de junio de 2023.
Esta situación ha afectado significativamente las finanzas de las Empresas Sociales del Estado (ESE) y ha generado deudas multimillonarias con proveedores y funcionarios, lo que incluso ha comenzado a afectar la operación básica de los hospitales, incluyendo el pago de personal, insumos y servicios públicos.
Ante esta precaria situación, Acesi ha llamado a todos los hospitales públicos, trabajadores, proveedores y usuarios del sector a unirse a la jornada de protesta en defensa de las entidades estatales de salud y la atención de la salud de los colombianos.
La directora ejecutiva de Acesi, Olga Lucía Zuluaga Rodríguez, expresó su preocupación por la grave crisis que enfrentan las ESE debido al aumento de las deudas por parte de las EPS y aseguradoras, lo que afecta la atención de los ciudadanos.
La jornada de plantón se utilizará para llevar a cabo reuniones informativas y se ha recomendado a los participantes llevar camisetas blancas, carteles y pancartas para hacer oír sus demandas a los responsables del sector de la salud y a las EPS. La crisis de salud se considera un problema que afecta a toda la sociedad.
Además, se destacó que en el departamento de Antioquia, la situación es particularmente crítica, ya que la deuda de las EPS y el Gobierno Nacional con los hospitales públicos asciende a un billón ciento cincuenta mil millones de pesos, poniendo en riesgo el cierre de aproximadamente 45 centros hospitalarios en la región.
Las EPS han argumentado que las demoras en el pago a los proveedores se deben a la insuficiencia de recursos proporcionados por el Estado a través de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y los presupuestos máximos para financiar tratamientos y servicios no cubiertos por el Plan de Beneficios en Salud (PBS).
*Con información de SEMANA.