Se revelaron los detalles del borrador del decreto emitido por la Presidencia de la República que establece los pormenores del controvertido programa «Jóvenes en Paz», el cual tiene como objetivo principal rescatar a la población juvenil involucrada en actividades criminales peligrosas de dichas organizaciones.
El documento especifica el monto monetario que se entregará como subsidio directo a los jóvenes que abandonen grupos delictivos y se comprometan a participar en programas educativos relacionados con la política de «paz total» impulsada por el presidente Gustavo Petro.
Según el borrador, «El valor de las transferencias monetarias del Programa se liquidará mensualmente y su monto será de hasta un millón de pesos ($ 1.000.000) por ciclo operativo, con un límite de doce (12) transferencias por beneficiario».
El documento también detalla los métodos de pago de los subsidios, los cuales se llevarán a cabo de manera mensual. Estos métodos incluyen depósitos en productos bancarios o financieros y giros postales y/o bancarios.
En relación a los beneficiarios menores de edad, el borrador establece que «El mecanismo de distribución de los recursos utilizado en cada caso será aquel que se encuentre registrado en la base de información del Programa para el beneficiario como resultado del proceso adelantado por Prosperidad Social para la selección de la(s) entidad(es) encargada(s) de hacer la entrega de los recursos a los participantes».
El borrador del decreto también especifica ciertos criterios de elegibilidad y exclusión para el programa «Jóvenes en Paz». Por ejemplo, no podrán participar aquellos con órdenes de captura, sanciones penales vigentes incompatibles con la participación en el programa, aquellos con más de 29 años de edad al momento de la inscripción, y quienes ya sean beneficiarios de subsidios individuales otorgados por entidades nacionales o territoriales, así como de otros programas específicos. Además, se excluye a quienes tengan documentos de identidad vencidos según información proporcionada por la Registraduría Nacional del Estado Civil o Migración Colombia.
*Con información de SEMANA.