El presidente de la República, Gustavo Petro, hizo una declaración pública en la que reveló que su gobierno, conocido como el Cambio, ha comenzado la renegociación del tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos.
Desde Pitalito, ubicado en el departamento de Huila, el mandatario colombiano expuso abiertamente su estrategia comercial con Estados Unidos, anunciando cambios sustanciales el 16 de agosto. Petro describió algunas de las medidas que su administración tiene la intención de implementar para apoyar a los agricultores cafeteros, incluyendo la provisión de facilidades financieras a través del Banco Agrario.
«Esto podría generar un aumento de un millón doscientos mil puestos de trabajo y el Banco Agrario estaría encargado de otorgar créditos a estos campesinos y productores. Esto resultaría en un incremento de empleo y, por ende, en una mayor riqueza», afirmó Petro.
El jefe de Estado fue aún más allá: «¿Por qué no puedo llevarlo a cabo? Porque el tratado de libre comercio con Estados Unidos, que fue firmado hace algunos años, me lo prohíbe. Sin embargo, quiero anunciar públicamente que vamos a iniciar la renegociación de este tratado». No obstante, se ha cumplido recientemente el undécimo aniversario de la firma y puesta en marcha del tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos, el cual, según Procolombia, ha incentivado la exportación de una mayor cantidad de micro, pequeñas y medianas empresas colombianas.
Basándose en un análisis de cifras proporcionadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en 2022 el número de empresas exportadoras a ese mercado ascendió a 59,393, representando un aumento del 76.8 % con respecto a 2012. Las micro, pequeñas y medianas empresas representaron el 54 % del total. Colombia es uno de los 14 países que mantiene un TLC vigente con Estados Unidos, y actualmente es el tercer país proveedor para Estados Unidos, después de México y Brasil.
En 2022, las exportaciones colombianas alcanzaron los 14,838 millones de dólares, de los cuales 6,665 millones correspondieron a sectores diferentes a la minería y la energía, los cuales han adquirido un mayor protagonismo en la canasta exportadora. En términos de sectores, aquellos que han sido más dinámicos entre 2012 y 2022 son el café, las flores, los bananos, los textiles y la confección, los materiales de construcción, la metalmecánica, el plástico y el caucho, entre otros.
Durante 2022, además de los productos tradicionales, destacaron las exportaciones de puertas, ventanas y sus marcos, filetes de tilapia, acumuladores eléctricos, neumáticos, productos de cuidado personal y de cocina, así como prendas de control. En lo que respecta a los servicios, los más solicitados son los relacionados con viajes y centros de llamadas (call centers).
*Con información de SEMANA.